
Un pedacito de Luna
Hace 47 años el hombre pisó por primera vez otro mundo, la Luna, el objeto más brillante del cielo nocturno ubicada a 384 400 kilómetros de nosotros y a quien Galileo observó por primera vez en 1609 por un telescopio.
Esta hazaña comenzó la mañana del 16 de julio de 1969, cuando los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins a bordo del cohete Saturno V despegaron de la base de lanzamiento ubicada en Cabo Kennedy Florida en Estados Unidos, hacia nuestro satélite natural. Después de viajar cuatro días, Armstrong y Aldrin pasaron al módulo lunar “Águila” para alunizar en el Mar de la Tranquilidad, mientras Michael los esperaba en el módulo de mando “Columbia” orbitando la Luna.
El primero en pisar la Luna fue Neil Armstrong y mientras bajada del “Águila” expresó: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran paso para la humidad”, millones de personas en todo el mundo pudieron disfrutar de este momento por televisión.
Durante este viaje, los astronautas instalaron varios instrumentos, entre ellos un sismógrafo para medir los sismos en la Luna, una pantalla para medir la intensidad del viento solar y un reflector de rayos láser para medir con exactitud la distancia entre la Tierra y la Luna.
Antes de regresar los astronautas dejaron una placa que decía: “Aquí hombres del planeta Tierra pisaron la Luna por primera vez, Julio 1969. Vinimos en paz en nombre de la Humanidad”. Esta aventura finalizó el 24 de julio de 1969, cuando los astronautas aterrizaron en el Océano Pacifico muy cerca de Hawái.
Entre los años de 1969 y 1972, 12 hombres caminaron sobre la superficie lunar durante 80 horas. En estas caminatas recolectaron 2,415 muestras de rocas lunares, con una masa total de 382 kg.
Hoy en día, la Luna sigue siendo explorada con sondas espaciales y los científicos continúan buscando explicaciones acerca de su origen, su atmósfera y el agua que contiene.
Para saber más de nuestro satélite natural, te invitamos a visitar la Sala de Universo de Universum Museo de las Ciencias de la UNAM, donde no solo podrás observar una roca lunar traída por la misión Apolo 11 de la NASA, también tendrás la oportunidad de tocar un pedacito de Luna recolectada por la misión Apolo 17 de la NASA, el 19 de diciembre de 1972 del Monte Taurus.
Lic. Miriam Carillo
RECIENTES
La ciencia de Sonic: ¿Qué tienen en común Robotnik y nuestros científicos?
¡Únete a la Magia de Navidad en Christmas in the Park de Six Flags CDMX!
CATEGORIAS
- ¿A dónde ir?
- Alimentación
- Apps Educativas
- Arte y Decoración
- bebidas
- Blog Kids Emotion
- Bocadillos
- Cartelera Infantil
- CDMX
- Datos Curiosos
- Desarrollo
- Educación
- Embarazo y Maternidad
- Eventos Especiales CDMX
- Experimentos y Manualidades
- Lunch
- Mascotas
- Niños
- Postres
- Recetas
- Salud
- Tecnología
- Trivias y Regalos