Suicidio en Adolescentes

Los adolescentes son considerados el grupo más vulnerable para el suicidio, según el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), a causa de problemas relacionados con la depresión, violencia intrafamiliar, acoso escolar, consumo de sustancias adictivas, violencia en el noviazgo, entre otras.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años de edad, llegando a alcanzar el millón de suicidios por año. Es por eso, que como especialistas en el área de la salud emocional es importante abordar éste tema y compartir con nuestros lectores, desde la perspectiva psicológica, como identificar y conocer las motivaciones que llevan a los adolescentes a utilizar este último recurso.

El comportamiento suicida puede entenderse como un aspecto continuo de conductas que incluyen desde la conducta no suicida, las ideas de suicidio, los intentos de suicidio y el suicidio. Existen dos tipos de actos suicidas:

  1. Los que no son fatales ( intentos de dañarse)
  2. El suicidio que lleva hacia la muerte.

González Núñez (2001) describe que los intentos suicidas pueden ser parte de una depresión crónica o quizá representen un medio para llamar la atención. No obstante, las amenazas deben de ser tomadas en serio y más si bien acompañadas de signos de depresión como el llanto, el retraimiento, la pérdida de interés, el menosprecio, insomnio o culpa.

Evidencias de intento de suicidio:

  • Pensamientos vagos acerca del suicidio
  • Pensamientos específicos sobre cómo suicidarse,
  • Obtener los medios con los cuales suicidarse,
  • Intentos reales

Los gestos suicidas se consideran intentos menores (como arañarse o tomarse unas cuantas  tabletas) mientras que los intentos reales pueden ser considerados como  potencialmente fatales  (cortarse con profundidad, ingerir un dosis peligrosa,  ingesta de veneno). También existe el llamado suicidio encubierto el cual se refiere a cuando el adolescente se expone a situaciones de riesgo que pueden terminar en consecuencias fatales.

Los adolescente con ideas de suicidio con frecuencia viven en un hogar desorganizando, padres separados física o emocionalmente, en algunos caso han sufrido de abuso sexual, tienen problemas de conducta y muchas veces coincide con la ruptura de una relación amorosa.

Algunos de los motivas que desencadena ese tipo de depresión son:

  • Pérdida de una persona amada
  • El convencimiento de la propia maldad
  • El pedido de ayuda final
  • Deseos de venganza
  • El juego suicida
  • No sentirse apreciado por lo que uno es

El suicidio, como la depresión, puede ser la consecuencia final de no encontrar alternativas existenciales satisfactorias y gratificantes. Si la idea suicida fue dirigida hacia alguien del exterior quizá sea un intento de manipular o pedir ayuda (González Núñez, 2001).

Un adolescente tiene menor riesgo de incurrir en conductas suicidas si tiene buena capacidad para comunicarse de manera abierta y honesta sobre sus sentimientos, preocupaciones y pensamientos suicidas. La calidad de la integración familiar es importante, pues un nivel elevado de estrés, violencia, problemas emocionales y ausencia de apoyo dejan a la persona en una situación vulnerable.

Si un adolescente se encuentra dentro de esta situación y se han detectado señales de pensamientos suicidas, es importante acudir a atención psicorterepéutica para poder ser atendido. Esperarse hasta que el adolescente actúe esta idea puede ser demasiado tarde.

Para mas información de CAPI

Referencias Bibliográficas:

  • González Núñez, J.J. (2001) PSICOPATOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. México: Manual Moderno
  • Tomado de: Pérez-Stadelmann, C. (2006) JÓVENES SUICIDAS, TENDENCIA EN AUMENTO. El Universal http://www.eluniversal.com.mx/nacion/134982.html
  • Tomado de: Organización Mundial de la Salud. (2011)

http://www.who.int/features/factfiles/adolescent_health/facts/es/index7.html
 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

KIDS EMOTION
Una Revista muy Padre