Repelear en el vacío: la depresión en la adolescencia

Las cifras de la depresión

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, en el año 2000 se realizó una encuesta en varios países, México incluido, para determinar de manera más objetiva el grado de afectación de la salud mental en la población general. En México se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP). Esta encuesta se realizó casa por casa, en hogares seleccionados aleatoriamente en diversas regiones del país. Las entrevistas se hicieron en la población general de entre 18 y 65 años de edad. Se utilizó un método estadístico que permite generalizar los resultados. Éstos se publicaron en agosto de 2003 en la revistaSalud Mental, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. He aquí algunos de los hallazgos:

Tres de cada 10 mexicanos han sufrido alguna enfermedad mental a lo largo de su vida; tres de cada 20 la ha sufrido en el último año y uno de cada 20 la sufre en los presentes 30 días. La atención que recibe esta inmensa población de enfermos es mínima. Sabemos, por ejemplo, que de los casos de depresión mayor, sólo el 20 % busca ayuda profesional.

A lo largo de la vida hay dos picos en el número de casos de depresión mayor que se presentan anualmente: a los 17 y a los 35 años. Esto significa que en estas edades, por razones aún no aclaradas del todo, hay mayor riesgo de que se presente un episodio depresivo.

En la revista Salud Pública de México se publicó otro artículo (No.5, sep-oct de 2004), también a partir de la información de la ENEP, que nos informa que el 2% de la población, es decir, 2 000 000 de personas, tuvieron por primera vez un episodio depresivo mayor antes de los 18 años, y aunque el porcentaje es menor que en otros países (en Estados Unidos algunos estudios reportan hasta un 5%), no deja de ser alarmante.

¿Cómo es la depresión?

En la depresión, la percepción del mundo cambia. Todo parece sombrío, lento y vagamente amenazador, lo que produce una tendencia al aislamiento, a la ansiedad, la falta de concentración y la disminución de la capacidad de atención. Simultáneamente, el paciente se siente inútil, pierde la confianza en sí mismo, se siente culpable y tiende a hacerse reproches. Se apoderan de su pensamiento ideas pesimistas, de enfermedad, de muerte y de suicidio, que con frecuencia llevan a su realización. El enfermo muestra también un marcado desinterés por cosas que anteriormente le resultaban atractivas, pierde la capacidad de disfrutar; generalmente abandona su cuidado personal, y se dedica a rumiar ideas pesimistas. Es frecuente que sus movimientos se vuelvan lentos y torpes; tiene la percepción de que el paso del tiempo se alarga desesperadamente y espera con ansia la llegada de la noche para poder descansar del sufrimiento de estar vivo. Casi siempre puede empezar a dormir bien, pero se despierta por la madrugada para reiniciar el ciclo de desesperanza. Con mucha frecuencia también pierde el apetito y baja de peso notablemente. En resumen, es exactamente lo que le ocurre a Román. Sin embargo, en los adolescentes el cuadro clínico no siempre es tan claro. En ellos, como en los niños, los síntomas pueden estar enmascarados por intensa irritabilidad y conductas agresivas.

Criterios diagnósticos de depresión mayor

Debe incluir al menos cinco síntomas de los siguientes nueve grupos durante un mínimo de dos semanas, y siempre han de estar presentes el punto 1 o el 2.

  1. Estado de ánimo deprimido o irritable.
  2. Pérdida de interés o de capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades habituales.
  3. Pérdida o aumento significativo de peso o del apetito.
  4. Insomnio o sueño exagerado.
  5. Agitación o lentitud mental y de movimientos.
  6. Fatiga o pérdida de energía.
  7. Sentimiento excesivo de inutilidad y culpa.
  8. Disminución de la capacidad de pensar y concentrarse
  9. Ideas repetidas de muerte, pensamientos suicidas o intento de suicidio

Fuente: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, versión IV, de la American Psychiatric Association (DSM-IV).

El diagnóstico

Aunque el diagnóstico en ocasiones puede ser complicado, la mayoría de las veces se establece de manera sencilla con una buena entrevista clínica que incluya antecedentes familiares, descripción detallada de los síntomas, su evolución desde el inicio, intensidad, síntomas físicos que pueden acompañarlos (como cambios en el apetito, el peso corporal y el ritmo de sueño y vigilia). También se requiere una buena exploración física y exámenes de laboratorio básicos que permitan descartar otras causas médicas de la depresión. El criterio para establecer el diagnóstico es eminentemente clínico. Contamos con escalas de aplicación rápida y de autoaplicación que pueden servir para hacer una primera evaluación, pero los criterios diagnósticos se han establecido a lo largo de años de práctica clínica y en discusión con expertos de todo el mundo que se han reunido para ir afinando un lenguaje común y homogeneidad diagnóstica para la investigación clínica sin confusiones. Existen dos sistemas diagnósticos que son prácticamente equivalentes: la Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10, y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, versión IV, el cual comprende nueve grupos de síntomas (véase recuadro).

Centros de Ayuda

Sistema Nacional de Apoyo Psicológico por Teléfono (SAPTEL)
Cruz Roja Mexicana

Tel. 01-800-472-78-35;
área metropolitana: 52-59-81-21

En la página http://www.inprf.org.mx/depresion/index.php puede obtenerse el listado completo de los lugares en los que se atiende la depresión en el país. En la Ciudad de México algunos de los más importantes son:

Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”
Calz. México-Xochimilco 101, Col. San Lorenzo Huipulco, Deleg. Tlalpan, C.P. 14370
Tel. 56-55-28-11 y 56-55-7999
Fax: 56-55-04-11

Clínica de Salud Mental – UNAM
Dep. de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina
Circuito Interior y Cerro del Agua,
CU, Deleg. Coyoacán C.P. 04510
Tel. 56-23-21-28 y 56-23-21-29
Fax: 56-16-24-75

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”
Av. Insurgentes Sur 3877, Col. La
Fama, Deleg. Tlalpan, C.P. 14269
Tel. 56-06-38-22 y 56-06-39-95
Fax: 56-06-22-82

Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”
Secretaría de Salud
Av. San Buenaventura y Niño Jesús 2, Col.
Tlalpan, Deleg. Tlalpan, C.P. 14000
Tel. 55-73-97-74 y 55-57-08-37
Fax: 55-7303-88

Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan Navarro”
Secretaría de Salud
Av. San Buenaventura 86,
Col. Belisario Domínguez, Deleg.
Tlalpan, C.P. 14080
Tel. 55-73-91-61 y 55-73-48-66
Fax: 55-73-91-61

Hospital Psiquiátrico “San Fernando”
Instituto Mexicano del Seguro Social
Av. San Fernando 201, Col. Toriello Guerra,
Deleg. Tlalpan, C.P. 14050
Tel. 56-06-83-23 y 56-06-84-95
Fax: 56-06-96-49

Centro Integral de Salud Mental
Secretaría de Salud
Periférico Sur 2905, Col. San Jerónimo Lídice,
Deleg. Magdalena Contreras, C.P. 10200
Tel. 55-95-65-51 y 55-95-81-15
Fax: 55-95-80-25

Eduardo Thomas Téllez

Web: www.comoves.unam.mx