Regreso a clases divertido haciendo nuevos amigos

La amistad es esencial para el desarrollo emocional y social de los niños. En la interacción con amigos, los niños aprenden habilidades sociales como es comunicarse, cooperar, solucionar problemas y tomar decisiones.

 Esta interacción o relación de amistad surge a partir de los dos años de edad. Los preescolares aprenden en esta etapa a interactuar con otros, los niños usualmente siguen las indicaciones, comparten con otros y toman su turno, estas son las bases para formar amistades .

A partir de los 6 o 7 años de edad, los niños experimentan lo que es una relación especial, es lo que se conoce como mejor amigo. Debemos dejarles crecer en este sentido, siempre guiándolos para que aprendan a tener relaciones sociales sanas.

¿Por qué debemos tener amigos?

Los amigos son vitales para el desarrollo sano de los niños. A través de la interacción con los amigos experimentarán miedo, enojo y rechazo, y aprenderán a ganar, perder y a llegar a entender lo que es apropiado y lo que no.

Los niños aprenden que diferentes situaciones requieren comportamientos distintos y llegarán a diferenciar a las personas y los diferentes puntos de vista que puedan tener.

Los amigos fomentan el compañerismo. Los niños aprenden que son similares a otros niños pero que cada uno tiene sus diferencias. La amistad y el hecho de formar parte en un grupo mejora la autoestima de los pequeños. El encuentro de consuelo y apoyo que proporcionan los amigos les ayuda a hacer frente a los momentos difíciles, como un cambio de escuela, la separación de los padres o los momentos de transición hacia la adolescencia.

Desde la infancia hasta la edad adulta, la amistad es uno de los aspectos más importantes de la vida. Por eso, aprendiendo a hacer amigos es una lección para toda la vida.

CREANDO AMISTADES FANTÁSTICAS

Igual y diferente

Los niños preescolares algunas veces notan las similitudes y las diferencias. Destacar esas diferencias hace nuestro mundo interesante. Ayúdalos a desarrollar la habilidad para hablar acerca de las raíces de la familia, de sus compañeros y algunas de sus tradiciones. Sé lo más específico posible en:

“Cuando vas a la casa de Paty, su familia quizá no come las mismas cosas que nosotros comemos” o, “Nuestro vecino siempre camina descalzo en su casa. Es una forma diferente de hacer cosas”.

Asegúrate de enfatizar cosas que tu familia hace comúnmente o tiene, como “Te diste cuenta que Carlos tiene 2 hermanos como tú”.

Presentando

Practica conocer nuevas personas.

Insiste con los niños en decir “Hola” y “¿Cómo estás?”, también practica las formas de responder. Imaginen que son diferentes personajes de Plaza Sésamo y se están conociendo por primera vez.  ¿Cómo tendría que presentarse Abelardo con Lola?

Juego Cooperativo

Selecciona una simple tarea de la casa, como recoger los juguetes o clasificar la ropa para lavar. Toma de la mano a tu niño y dile: “para jugar este juego, tenemos que levantar todos los juguetes sin que nuestras manos se separen”. Trabajen juntos con las manos unidas todo el tiempo.

Después conversa acerca del trabajo y enfatiza su labor, cuando hayan terminado dale un abrazo. Háblale de lo que hubiera pasado si no coopera contigo y de que al cooperar es más fácil realizar el trabajo.

Prepara el escenario para compartir: 

Cuando los niños están aprendiendo a compartir, no inicies con sus juguetes preferidos. Si invitas a otros niños a jugar, separa los juguetes favoritos de la actividad, para que empieces a enseñarle a compartir sin que exista el enojo o frustración.

Cuando los niños tengan una invitación para jugar en otra casa, prepárale la mayor cantidad de juguetes y actividades posibles para que pueda compartir y jugar en equipo. Al proporcionarle más de un juguete, les das la oportunidad de que escojan uno para compartir con los demás, de esa forma podrán jugar por su cuenta y juntos. Esto le permite tomar decisiones y compartir sus ideas y decisiones.

 Señalarlo

Cuando estás compartiendo o haciendo que los otros compartan, usa expresiones que describan lo que está pasando. Por ejemplo:

  • “¡Mira, Juan y Fernanda están compartiendo el libro y viendo los dibujos juntos!”
  • “Tomemos turnos para arrojar la pelota”
  • “Vamos a cortar este pastel para que todos puedan probarlo”

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

KIDS EMOTION
Una Revista muy Padre