¿Qué es una valoración psicopedagógica y para qué sirve?

Cada vez es más común escuchar a los padres decir: “En la escuela mandaron a mi hijo a una valoración psicopedagógica”

La mayoría de ellos se preguntan: “ ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué me dirán acerca de mi hijo?”, entre otras muchas dudas.

Para un padre, la felicidad de sus hijos es lo más importante, y por ello hacen cualquier cosa para conseguirla.

Imaginemos por un momento, lo que un niño con una dificultad de aprendizaje enfrenta y vive diariamente: ir a la escuela y obtener calificaciones por debajo del promedio del grupo o reprobatorias (a pesar de horas de estudio y esfuerzo), los apuntes incompletos (no por gusto, sino por distracción, ya que cuando se dio cuenta, el dictado ya había terminado), constantes llamadas de atención de la maestra y un grupo de compañeros que se dan cuenta de la dificultad que presenta para tomar apuntes, estudiar, poner atención, etc.

Además de tener que soportar la presión académica, tiene que aguantar la presión social, ya que los compañeros lo critican por leer lento, por olvidar las cosas y preguntar lo mismo varias veces, etc. El día no termina ahí, al llegar a casa y hay que hacer la tarea que no entiende y su mamá se enojará al explicarle y, a pesar de estudiar, no logrará mostrar el conocimiento adquirido. ¿Dejarías de darle la oportunidad de tener un día tranquilo y con éxitos?

La dificultad en el aprendizaje y el rezago académico no son fáciles de resolver, si no se identifica la causa específica. Para ello se requiere del apoyo de un especialista, quien le proporcionará las herramientas necesarias para fortalecer las habilidades que presentan algún retraso. Sólo de esta manera el niño alcanzará el nivel académico del resto de sus compañeros. Debemos comprender que cuando un niño recibe información sobre algún tema o materia, y después de almacenarla no logra mostrar el conocimiento adquirido, no lo hace por gusto o por falta de capacidad, sino porque existe una falla que esté frenando el proceso.

Si no se tiene una respuesta clara del problema, los padres se pueden sentir preocupados y agobiados por el bienestar de su hijo, sin embargo, es importante saber que una valoración psicopedagógica les brindará la información necesaria para hacer un diagnóstico de las habilidades y capacidades del niño. A partir de dichas habilidades y capacidades se creará una estrategia efectiva para favorecer tanto el aprendizaje, como una vida escolar positiva.

Papás: la importancia de realizar una valoración psicopedagógica a tiempo, radica en evitar que su hijo se desgaste emocionalmente, que logre éxitos académicos, que aprenda con gusto, que sea independiente en el proceso del aprendizaje, y que así mantenga su autoestima.

La valoración psicopedagógica es el primer paso para detectar el problema.

¿Qué es una valoración psicopedagógica?

Es el conjunto de pruebas que se hacen para conocer las fortalezas, debilidades y capacidades del niño, obtener un diagnóstico sobre los factores que interfieren en el desempeño escolar y, de esta manera, crear un plan de acción para la escuela, casa y, en su caso, terapia.

Este plan de acción se compone de estrategias conductuales, aprendizaje, adecuaciones curriculares, cambios dentro de la ubicación del salón de clases o algún tipo de apoyo adicional.

¿Qué quiere decir apoyo adicional?

Entre los apoyos recomendados con mayor frecuencia se encuentra una tutoría o regularización, terapia de lenguaje o articulación, terapia de aprendizaje, técnicas de estudio, terapia emocional, o alguna valoración adicional, ya sea visual, auditiva, motriz o neurológica.

¿Qué factores pueden interferir en el aprendizaje?

Existen diversos factores, entre ellos:

  • Capacidad auditiva y/o visual.
  • Habilidades motoras.
  • Habilidades de expresión oral.
  • Comprensión del lenguaje oral y escrito.
  • Organización y estructura del pensamiento.
  • Desarrollo del área de lectura.
  • Desarrollo de la escritura.
  • Capacidad intelectual.
  • Nivel de madurez.
  • Lapsos de atención.
  • Técnicas de estudio.
  • Problemas en el área emocional.
  • Problemas en el área social.
  • Problemas conductuales.
  • Factores didácticos (cómo enseña la maestra, metodología, material y técnicas).

¿Qué partes componen la valoración?

  • Entrevista inicial, generalmente se lleva a cabo entre el especialista y los padres.
  • Aplicación de pruebas, el especialista le aplica diferentes pruebas al niсo.
  • Calificación e integración del reporte de valoración.
  • Entrega de resultados.

¿De qué depende el éxito del tratamiento?

El éxito depende de la confianza y apoyo que los padres le den al especialista, asн como la constancia y el refuerzo de las estrategias sugeridas en casa. El tratamiento debe ser interdisciplinario: especialistas, padres y escuela, para tener excelentes resultados.

Más información en: http://bit.ly/2q78fyz

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

KIDS EMOTION
Una Revista muy Padre