Origen diverso de pobladores de Teotihuacán

La antigua ciudad de Teotihuacán fue un centro urbano de gran tamaño e importancia. Se fundó cerca del año 100 a. C. y 600 años después era una de las ciudades más grandes del planeta, con más de 100 000 personas. Un estudio genético reciente realizado en restos humanos localizados en entierros de uno de los vecindarios de Teotihuacán, llamado Teopancazco, demuestra la enorme diversidad de migrantes que ahí vivieron.

En la investigación, dirigida por Brenda Álvarez-Sandoval, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del IPN, y por Linda Manzanilla, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, se planteó la hipótesis de que Teopancazco era un vecindario multiétnicocon base en evidencias arqueológicas ya existentes, de prácticas funerarias diferentes y del hallazgo de materiales que no eran de la región. Los investigadores eligieron 46 esqueletos de hombres, mujeres y niños, a los que realizaron análisis de ADN. Muchos tenían mal conservado el material genético, pero los investigadores recuperaron ADN de 29 individuos.

Álvarez-Sandoval y sus colegas encontraron que el material genético pertenecía a cuatro haplogrupos. Un haplogrupo es un grupo de personas que comparten un ancestro común, y para estudiarlo se le asigna letras del alfabeto.

En este caso, encontraron un haplogrupo muy frecuente, el A, pero también identificaron haplogrupos B, C y D, que son muy frecuentes en las poblaciones de indígenas americanos. Pero al analizar los esqueletos, los investigadores descubrieron que éstos pertenecían a ocupaciones realizadas en distintas épocas. Por ejemplo, el haplogrupo D se encontró solamente en las ocupaciones tempranas o muy tardías, pero estaba ausente en los periodos intermedios. El C fue dos veces más frecuente en los periodos tempranos e intermedios. Esto significa que la población de la vecindad de Teopancazco fue diversa desde sus orígenes y se mantuvo hasta su colapso.

Los investigadores compararon los grupos genéticos de Teopancazco con los de nueve poblaciones de nativos mexicanos y encontraron que los de Teotihuacán están relacionados con poblaciones tepehuanas, zapotecas, mayas y mixtecas. Los resultados de esta investigación, publicados en la revista PLOS ONE en el mes de julio, demuestran que desde siempre y por razones diversas, las personas se han desplazado desde sus sitios de origen a otras regiones.

Martha Duhne

Web : www.comoves.unam.mx

Redes sociales: Facebook, Twitter 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

KIDS EMOTION
Una Revista muy Padre