Hablemos de… Masturbación en Niños

La masturbación, definida como la estimulación del área genital con el fin de obtener placer o satisfacción, juega un papel importante en el desarrollo de la conducta y autoestima del niño. Los bebés perciben al tocar algunas partes de su cuerpo cierto placer que los hace sentirse amados y queridos, es una conducta que se ha visto que se presenta más en niños con familias sanas que aquéllos en situación de abandono.

Se dice que puede presentarse desde los 6 meses de edad; en general, en menores de dos años puede incluir conductas que no requieren estimulación directa del área genital como frotarse los muslos o apoyarse en objetos; en menores de 4 años incluye tocamientos muchas veces en público, preguntar acerca de funciones corporales, hablar de pipi o popo, querer ver otras personas desnudas o desvistiéndose. Los niños de 4 a 6 años, ya tienen más conocimiento del comportamiento social y pueden entender que es una práctica privada, por lo que la frecuencia en público disminuye; pueden imitar comportamientos de pareja como besarse o tomarse las manos, explorar genitales con niños de su misma edad; en niños escolares de 7 a 12 años, se intensifica la masturbación en privado, puede haber juegos como la familia o a los novios, pueden buscar información en libros o internet de contenido sexual y querer tener más privacidad.

Es importante recalcar que como padres tenemos que estar informados del desarrollo sexual del niño, estar preparados y no manejarlo como una situación mala o sucia que puede hacer sentir culpable o malo al niño. De hecho es una buena oportunidad para hablar o dialogar sobre la sexualidad con ellos.

La masturbación es parte del desarrollo de la conducta sexual, pero hay que distinguir cuando forma parte de un comportamiento anormal. Para saber si se debe solicitar valoración profesional, comentar cada caso con tu pediatra; los casos que hacen sospechar patología asociada son: masturbación diaria, muy frecuente (aunque la frecuencia normal no esta bien descrita), o en caso de que interfiera con actividades sociales o escolares, masturbación asociada a conductas de aislamiento o agresividad, encopresis o enuresis. También distinguir otras patologías como vaginitis, parasitosis y dermatitis o ezcema y muy importante detectar cuando es por abuso sexual.

¡¡Lo mejor es estar informados y tener posturas claras como padres para poder orientar a nuestros hijos hacia una sexualidad plena y feliz!!

 

Dra. Alma Viveros

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

KIDS EMOTION
Una Revista muy Padre