Disciplina positiva (regreso a clases)

Captura de pantalla 2015-04-24 a las 13.54.12
Carla Herrera
Positive Discipline Parenting Educator Certified by P.D.A. – EE.UU. Disciplina
Positiva Pequeño Gran Humano
Las vacaciones de diciembre son muy especiales y están llenas de significado tanto para los niños como para los padres. Es una época en donde la familia convive muy estrechamente, no se escatima en dar besos y abrazos extras, se habla mucho sobre logros y propósitos, se ven a esos familiares de las fotos, se vacaciona rico en lugares fantásticos y como si fuera poco los niños reciben múltiples regalos! Pero las vacaciones, como todo, tienen un término y llega el momento que tanto grandes como chicos deben volver a la rutina y a las responsabilidades. Los adultos volvemos al trabajo y los pequeños a la escuela.

A lo mejor nos cueste el arranque pero conforme van pasando los días se empienzan a despertar con fuerza renovada esos músculos merecidadamente adormecidos de las vacaciones. Los adultos tenemos (por decirlo de alguna forma) más habilidades para equilibrar este regreso a la vida diaria, pero a los pequeños seguramente les costará mucho más el retorno a clases, por eso los padres debemos apoyarlos y animarlos.

Los siguientes tips de Disciplina Positiva te ayudarán para saber cómo apoyar a tu hijo/a para que tenga una transición más amable del tiempo de vacaciones a la escuela. Lo primero es ir preparando el terreno y empezar a hablar con él/ella para adelantarle lo que pasarará. Un diálogo ameno y coloquial a modo de “conclusión de las vacaciones”; algo así como: “Qué emoción! Pronto podrás contarle a tus amigos de la escuela todo lo que has hecho en estas vacaciones! ¿Te entusiasma la idea?” Su respuesta es una excelente forma de “sondear” que sentimientos tiene el niño/a respecto a volver a la escuela.

Los siguiente es hacer una actividad divertida y relativa a la escuela como una tabla de rutinas 26 en la cual los padres y el niño/a dibujan y colorean (o pegan imágenes) en una cartulina de la secuencia de pasos necesarias para ir a la escuela, pero el secreto es preguntarle a los niños los pasos para que ellos mismos los hagan concientes antes de dibujarlos y el adulto solo supervisa que sea una secuencia

lógica y completa como por ejemplo:

1) despertar 2) desayunar 3) lavar dientes 4) vestirse 5) tomar la mochila 6) ir a la escuela.

Estos son los pasos lógicos e imprescindiles, pero lo divertido es aderezarlos con cosas que motiven a los niños como por ejemplo: “momento de abrazos mañaneros”, “mirar 10 min. de caricaturas durante el desayuno”, “cantar la canción favorita con mamá o papá de camino a la escuela, “inventar una historia o cuento mientras caminamos”, etc. Cada familia debe crear sus propios “aderezos” tomando en cuenta tiempo disponible, posibilidades y personalidad tanto de padres como del niño/a.

Una vez en la puerta de la escuela es fundamental que tu hijo/a te vea con una actitud positiva, amorosa y tranquilizadora.

Aunque sientas angustia (que es normal) porque lo veas llorar al momento que te alejas, debes evitar transmitírsela a tu hijo/a porque el niño podría interpretar que si tú misma/o muestras angustia nada bueno puede esperarle ahí dentro.

Para consolarlo procura no decirle frases del tipo “no pasa nada, ya te vas a acostubrar” porque estarías deslegitimando la angustia del niño que es real. Esa angustia es un miedo que el niño experiementa en su cerebro mamífero; se llama “angustia de la separación” y será reemplazada por la confianza y la estabilidad una vez que el niño/a aprenda que se trata de una rutina y que sus padres siempre volverán por él/ella. En su lugar, aprovecha esta situación para hacer una conexión verdadera con tu hijo/a y exprésale que entiendes como se siente porque cuando eras niño/a también te pasaba lo mismo, pero asegúrale que una vez que el día escolar termine tú estarás ahí para recogerlo/a y escuchar atentamente todo cuanto tenga para contarte. Por último, recuerda que los niños están en una formación emocional constante y aprendiendo a modelar su conducta de acuerdo a sus sentimientos y pensamientos, una tarea nada sencilla aún para nosotros los adultos, por tanto, la paciencia, la empatía y el ánimo elevado son factores fundamentales que los padres deberemos tener a la hora de acompañar a nuestros hijos de regreso a clases.

Web : www.disciplinapositivamx.com

Redes sociales : facebook , twitter 

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

KIDS EMOTION
Una Revista muy Padre