Ciudades inteligentes

¿Es posible transformar el entorno caótico de las urbes para lograr su crecimiento sostenible y planificado? Con las herramientas de la era digital y el conocimiento científico se busca concretar esta utopía del siglo XXI.

En su libro El zoológico humano, el famoso etólogo inglés Desmond Morris argumenta que las ciudades modernas no deben considerarse junglas de asfalto, sino auténticas jaulas para nuestra especie. Para ilustrar su concepto del hombre atrapado por las rejas que él mismo ha construido, Morris sugiere imaginar dos escenarios: el primero es un medio agreste, rodeado de animales salvajes y vegetación, donde una tribu de 60 individuos habita un territorio de 35 x 35 kilómetros; el segundo es radicalmente distinto: un entorno urbano con seis millones de humanos confinados en la misma extensión de terreno, pero rodeados de máquinas, edificios y caminos asfaltados.

Los habitantes de las grandes urbes no sólo conocemos, sino que a menudo padecemos las consecuencias de ocupar estos zoológicos humanos: contaminación del aire, tráfico intenso, grandes niveles de estrés y abasto deficiente de agua potable, energía eléctrica y otros servicios básicos. El panorama se ve más drástico si añadimos factores como el crecimiento de la población y fenómenos como el cambio climático.

En 1800 sólo el 3% de la población mundial vivía en las ciudades; un siglo después el porcentaje aumentó a 14%. Hoy al menos 3 900 millones de personas (54% de la población mundial, o el equivalente a 184 veces la población del Distrito Federal y su área metropolitana) habitan en ciudades, y éstas ocupan sólo el 3% de la superficie del planeta. La tendencia continúa y se espera que la proporción urbana llegue al 66% en 2050, según las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En América Latina la situación es compleja. La proporción de habitantes en zonas urbanas en relación con la población total es muy elevada en países como Uruguay (95%), Argentina (92%), Chile (89%), Venezuela (89%), Brasil (85%), Perú (78%) y Colombia (76%). En Brasil Sao Paulo concentra más del 20% de la población total y Río de Janeiro alcanza casi el 13%. Durante el siglo XX México pasó de ser un país rural a uno donde la mayor parte de la población habita zonas urbanas (definidas como poblaciones de más de 2 500 habitantes). Según datos del Consejo Nacional de Población, 79% de los habitantes del país viven en metrópolis. La Ciudad de México y su zona conurbada concentran a más del 20% del total, aunque las nueve ciudades de más de un millón de habitantes, entre ellas Guadalajara y Monterrey, continúan creciendo. Asimismo, se prevé un mayor ritmo de crecimiento en las urbes intermedias, que son las que tienen entre 100 000 y dos millones de habitantes.

Gestión, el gran reto

Hoy las urbes consumen el 75% de la energía generada en el planeta y producen 80% de las emisiones de dióxido de carbono (datos de la Comisión Europea).

Como advierte John Wilmoth, director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, la gestión de zonas urbanas es uno de los mayores retos del siglo XXI. ¿Es posible transformar lo más hostil de las ciudades y hacerlas sustentables? La meta parece una reedición de la famosa Utopía de Thomas More (o Tomás Moro), publicada en 1516, en la que se describe una comunidad ficticia con valores y organización diferentes a los de su época. Hoy muchos gobiernos, empresas, grupos de arquitectos, urbanistas, científicos e ingenieros buscan hacer realidad esta utopía mediante las llamadas ciudades inteligentes.

El ingeniero mexicano Jorge Buitrón encabeza la construcción de Ciudad Maderas, Querétaro, un proyecto de urbe inteligente que estará terminado hacia 2024. Según Buitrón, la idea es que antes de empezar a construir un complejo urbano se analicen las posibilidades de que se desarrolle de manera sustentable.

Perfil de una ciudad inteligente

Una ciudad inteligente no es simplemente una ciudad cuyos habitantes disponen de herramientas digitales avanzadas, como Internet de banda ancha, sino donde ésta y otras tecnologías se usan para mejorar la calidad de los servicios públicos y privados. Éstos son algunos de sus rasgos principales según el consultor Mauricio Bouskela, del Banco Interamericano de Desarrollo:

  • Gestión racional del espacio urbano y los recursos naturales.
  • Empleo de fuentes alternativas de energía y reducción de emisiones de CO2.
  • Uso de redes de comunicación, sensores y sistemas inteligentes.
  • Manejo de grandes bases de datos para prever o mitigar problemas.
  • Aprovechamiento de herramientas digitales y plataformas interactivas.
  • Conexión del gobierno y los ciudadanos y realización de trámites por Internet.
  • Generación de nuevos servicios y empresas de base tecnológica.

Guadalajara digital

En el Parque Morelos de la capital de Jalisco este año se inició con apoyo del gobierno federal la construcción de la Ciudad Creativa Digital (CCD), que congregará empresas de cine, televisión, videojuegos, animación digital, medios interactivos e Internet en una superficie de 180 hectáreas. El Plan Maestro de la CCD, elaborado por el arquitecto Carlo Ratti, consultores internacionales y expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, contempla la renovación del Centro Histórico de Guadalajara en áreas como diseño urbano, infraestructura, movilidad, sustentabilidad y tecnologías interactivas.

En México

Según el ingeniero Buitrón no es necesario partir de cero ni cambiar toda la configuración de una urbe para hacerla inteligente; su transformación puede comenzar instalando en los vecindarios sistemas de alumbrado que respondan a las condiciones de luz o servicios de recolección de basura que operen en forma programada vía Internet. Éste es el modelo en el que se basará Ciudad Maderas, que inicialmente abarcará unas 400 hectáreas de superficie con espacios abiertos e interconectados pensados para una población de hasta 100 000 habitantes. El complejo, financiado con recursos de los gobiernos federal y estatal, alojará una universidad, un hospital y un grupo de empresas dedicadas a generar nuevas tecnologías. Buitrón, quien preside el Consejo Nacional de Clústeres de Software y Tecnologías de la Información, señala que la finalidad es buscar las mejores condiciones y la mejor calidad de vida para los habitantes. Este desarrollo queretano ha sido catalogado como la primera ciudad inteligente del país, aunque existen otras iniciativas sustentadas sobre todo en la expansión de la conectividad y las tecnologías digitales, que se han definido de manera similar en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey.

Web: www.comoves.unam.mx