
“calorías vacías”
En los últimos años se ha hecho frecuente el uso coloquial del término “calorías vacías” sin pensar que hablando estrictamente podríamos decir que es un término incorrecto, cuyo uso se hace hoy de manera indiscriminada sin entender en realidad a lo que debe referirse.
Hablando estrictamente la caloría es una medida de energía, por lo que no puede estar llena ni vacía. Sin embargo, entendamos que el término se acuñó para referirse a la energía proveniente del consumo de alcohol que no puede ser utilizada por el cuerpo para las funciones vitales y por ello se denominaba “vacía”.
A partir de la década de los 90´s, el uso del término se fue ampliando hasta que hoy en día se refiere principalmente a aquellos alimentos y bebidas que aportan a la dieta mayoritaria o únicamente nutrimentos energéticos como los carbohidratos o las grasas. Sin embargo, es muy importante hacer notar que la energía proveniente de grasas y azúcares si es utilizada por el organismo para sustentar sus funciones vitales y por lo tanto no puede considerarse vacía o carente de función como la proveniente del alcohol.
Por último podemos hacer una última consideración; los alimentos tienen la función de proveernos de energía utilizable, a partir de los carbohidratos, las grasas, y de otros nutrimentos no energéticos entre los que encontramos vitaminas, minerales, proteínas, etc. Proveer a nuestro cuerpo de todos ellos es igualmente importante, como también lo es mantener el equilibrio entre ellos. Es por ello, que juzgar los aportes de los alimentos por separado representa un gran riesgo de malinterpretación; la única manera de juzgar su aporte de manera adecuada es a la luz del papel que juegan en la dieta de las personas.
La misma cantidad de un alimento puede ser totalmente correcta para una persona, insuficiente para otra y excesiva para una tercera. Más aún la misma cantidad de un alimento puede ser adecuada o inadecuada para una persona dependiendo el resto de alimentos de su dieta.
Recordemos que la clave de la buena alimentación está siempre en el EQUILIBRIO. Por ello, aún cuando aceptáramos como válido el término “alorías vacías”, sería muy aventurado considerar al azúcar de caña dentro de éste concepto. El uso más común del azúcar de caña es como endulzante de otros alimentos y bebidas, no en solitario. Por lo tanto, la energía y las calorías de la que nos provee están por lo general acompañada de muchos nutrimentos presentes en los alimentos a la que la añadimos. La calidad de nuestra dieta, una vez más, dependerá de qué alimentos la conformen, la cantidad de cada uno de ellos y su relación con nuestra actividad física.
Con información de:
“ANALIZANDO EL TÉRMINO “KILOCALORÍAS VACÍAS”. Facultad de Biología. Universidad de La Habana. Rev Cub Aliment Nutr Vol. 20, No. 1 144
Redes sociales : facebook , twitter
RECIENTES
La ciencia de Sonic: ¿Qué tienen en común Robotnik y nuestros científicos?
¡Únete a la Magia de Navidad en Christmas in the Park de Six Flags CDMX!
CATEGORIAS
- ¿A dónde ir?
- Alimentación
- Apps Educativas
- Arte y Decoración
- bebidas
- Blog Kids Emotion
- Bocadillos
- Cartelera Infantil
- CDMX
- Datos Curiosos
- Desarrollo
- Educación
- Embarazo y Maternidad
- Eventos Especiales CDMX
- Experimentos y Manualidades
- Lunch
- Mascotas
- Niños
- Postres
- Recetas
- Salud
- Tecnología
- Trivias y Regalos