
Alteraciones de la Voz en los Niños II
Recomendaciones a padres de familia y profesores
Las estrategias de atención e intervención para las alteraciones de la voz dependerán en gran medida de las características de la misma, es necesario resaltar que la mayor parte de ellas deben ser atendidas por los especialistas en logopedia o foniatría a los que se acuda, sobre todo si éstas son actividades de rehabilitación post cirugía.
No obstante, aunque se deben seguir al pie de la letra cada una de las indicaciones de los especialistas que se encuentren a cargo del tratamiento, también existen algunas recomendaciones generales que como padres de familia y profesores deben conocer y utilizar para la intervención de la mayoría de las alteraciones vocales que se presentan en nuestros niños a nivel escolar., es por ello, que aquí te presentamos estrategias muy sencillas que puedes tomar en cuenta para la prevención y rehabilitación de las alteraciones de la voz en los niños:
Recomendaciones a los padres de familia.
Como padre de familia se debe comenzar intentando cambiar el ambiente en el que se hayan podido desarrollar los malos hábitos vocales del niño(a). Por ello, se sugiere que las siguientes estrategias sean adaptadas a la vida cotidiana de los niños y de la propia familia que le rodea procurando tomar como base las posibilidades que tienen para realizarlas, los intereses y aptitudes de cada uno de ellos. Así pues se recomienda:
- Evitar situaciones de ruido.
- Procurar mantener un ambiente relajado.
- Mantener en volumen bajo aparatos tales como televisión y radio.
- Procurar mantener conversaciones relajadas y sin esfuerzo.
- Hablar en forma clara y tranquila al niño (a).
- No hablarle desde lejos.
- Ayudarle a relajarse cuando esté forzando la voz (respiración, relajación).
- Si el niño está gritando, pedirle que vuelva a repetir lo que decía en un tono de voz más bajo.
- Cuidar los excesos vocales durante enfermedades que afectan la voz (resfriados, laringitis).
- Evitar beber líquidos fríos después de realizar ejercicios físicos o juegos que produzcan acaloramiento.
- Seguir puntualmente las recomendaciones de los especialistas, quienes les proporcionarán técnicas de relajación y respiración.
Recomendaciones a los profesores.
Es importante resaltar en este punto que muchas de las recomendaciones que se sugieren a los padres de familia pueden y deben ser aplicables al ambiente escolar, una de las más importantes es dejar de lado el mal hábito de elevar la voz cuando se está en contacto con los alumnos, pues aunque es cierto que dentro de la situación escolar el ambiente suele tornarse ruidoso ( las actividades en clase, el refrigerio, los juegos, etc.) y el profesor precisa aumentar la intensidad de la voz para hacerse escuchar, lo es también que se debe predicar con el ejemplo, si se desea erradicar los gritos en clase, el profesor debe comenzar por él (ella).
Así pues, es recomendable (Gallardo y Gallego, 2000):
- Hablar con una técnica que posibilite hacerlo sin forzar la voz, despacio y claro y con una intensidad adecuada para ser oído por todos los niños.
- No cortar ambientes ruidosos con un grito. Se pueden utilizar estrategias como guardar silencio, mover la boca sin emitir fonación, utilizar recursos distractivos, etc.
- Insistir en que se debe hablar en tono de voz normal.
- Acostumbrar a los niños a usas distintas intensidades de fonación según las distintas necesidades: diálogo, exposiciones orales, etc.
- Colocar al niño(a) con alteraciones de la voz cerca del escritorio para no tener que hablarle fuerte ni para que lo tenga que hacer él (ella).
Finalmente es importante resaltar que como bien se puntualizó al principio del presente, en el tratamiento de las alteraciones de la voz no se debe dejar de lado la atención, en algunos casos quirúrgica, la medicación y como factor imprescindible la rehabilitación, sin embargo, es importante tomar en cuenta que la atención integral es una de las mejores estrategias que podemos tener en el seguimiento y atención de dicho trastorno, pues el trabajo en equipo de especialistas (médicos, logopedas, terapeutas de lenguaje, foniátras, entre otros), padres de familia y profesores permitirá en gran medida la prevención y/o superación del mismo.
RECIENTES
La ciencia de Sonic: ¿Qué tienen en común Robotnik y nuestros científicos?
¡Únete a la Magia de Navidad en Christmas in the Park de Six Flags CDMX!
CATEGORIAS
- ¿A dónde ir?
- Alimentación
- Apps Educativas
- Arte y Decoración
- bebidas
- Blog Kids Emotion
- Bocadillos
- Cartelera Infantil
- CDMX
- Datos Curiosos
- Desarrollo
- Educación
- Embarazo y Maternidad
- Eventos Especiales CDMX
- Experimentos y Manualidades
- Lunch
- Mascotas
- Niños
- Postres
- Recetas
- Salud
- Tecnología
- Trivias y Regalos